SELECCIÓN DE TEMAS QUE SE OFERTAN
Se muestran los temas de los que tenemos personas Seniors dispuestas a hacer de mentores en los trabajos de investigación.
Dado que la temática es muy amplia para poder tener conocimiento de todo, se concreta en qué aspectos hay este conocimiento de forma que permita poder concretar y centrar el trabajo a realizar.
A medida que haya personas con otras conocimiento se irán incorporando en el apartado correspondiente.

SALUD

Considerando la complejidad de este campo de conocimiento las personas mentores ofrecen su conocimiento y experiencia en aspectos que pueden favorecer una aproximación más concreta y a la vez guiar las demandas que hace el alumnado que, lógicamente, tienen una visión muy amplia y genérica o excesivamente puntual. Se concreta en los siguientes aspectos en los que se les puede acompañar el fin de profundizar en su trabajo de investigación.
 
Drogas:

 
Una mirada amplia hacia el mundo de las drogas a partir del conocimiento de las instituciones organismos, y personas que trabajan en este campo.

Neurología:

La neurología (del griego clásico νερον, «nervio» y del sufijo -λογία, «estudio de») es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.1 Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo. Existen gran número de enfermedades neurológicas, las cuales pueden afectar el sistema nervioso central (cerebro y espina dorsal), el sistema nervioso periférico, o el sistema nervioso autónomo.

Psiquiatría:

La psiquiatría es una rama de la medicina especializada en los trastornos
mentales. Los psiquiatras no sólo diagnostican y tratan estos trastornos sino que también realizan investigaciones para comprenderlos y prevenirlos. Un psiquiatra es un licenciado en medicina que, tras realizar el MIR, hace la
residencia en psiquiatría. Muchos psiquiatras también se especializan en
psicoanálisis, psiquiatría infantil u otras subespecialidades. Los psiquiatras tratan a los pacientes en consultas privadas, en hospitales
generales, o en centros especializados para enfermos mentales (hospitales psiquiátricos, clínicas ambulatorias, o centros comunitarios de salud mental). El campo de la psiquiatría es muy amplio en comparación con otras
especialidades médicas. Los trastornos mentales pueden afectar a la mayoría de los aspectos de la vida del paciente, como su actividad física, conducta,
emociones, pensamiento, percepción, relaciones interpersonales, sexualidad,
trabajo y ocio. Estos trastornos están producidos por una combinación poco
conocida de determinantes biológicos, psicológicos y sociales. La tarea del psiquiatra consiste en identificar las diferentes fuentes y
manifestaciones de la enfermedad mental.
 

Medicina:

La medicina es la rama de las ciencias de la salud que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones a nivel de la homeostasis de las personas. Interviene en el estudio de los procesos no observables, llamados fase preclínica y las alteraciones observables en el cuerpo humano llamadas enfermedades. Su función principal es mantener o restablecer los niveles de salud humana y  también de establecer un pronóstico tanto en la fase preclínica  como en caso de  enfermedad.
En un sentido amplio, abarca la ciencia y la prevención y curación de las enfermedades humanas. De todos modos, hay terapias y técnicas relacionadas con la sa  lud que no se suelen considerar estrictamente como medicina (por ejemplo, la fisioterapia, la terapia ocupacional, la enfermería y podología), ya que en este caso se trata de disciplinas consolidadas dentro de las ciencias de la salud.
La medicina contemporánea aplica las ciencias de la salud, la investigación biomédica y la tecnología para diagnosticar y tratar lesiones y enfermedades, general mente mediante medicamentos, cirugía o alguna otra forma de terapia. La          palabra "medicina" deriva del latín ars medicina, que significa "el arte de cuidado". La medicina tiene dos vertientes: la primera, como ciencia o área de  conocimiento;  la  segunda, como aplicación de este conocimiento (profesión médica).

Bulimia o bulimia nerviosa:

es un trastorno alimenticio y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables, consumiendo comida en exceso en períodos de tiempo muy cortos, también llamados «atracones», seguido de un período de arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y emociones de la persona que sufra el trastorno, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos.

Analisis clínicos:

Un análisis clínico o prueba de laboratorio es un tipo de exploración complementaria, la solicita un médico al laboratorio clínico para confirmar o descartar un diagnóstico.
Forma parte del proceso de atención al paciente. Se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y brinda un resultado objetivo, que puede ser cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo). El resultado de un análisis clínico se encuadra dentro de los valores de referencia establecidos para cada población, y requiere de una interpretación médica. No deben confundirse ambos conceptos, por un lado está el resultado de la prueba de laboratorio realizada, y por otro, la interpretación que el médico dé a esos resultados.
Al realizar un análisis clínico siempre se tienen en cuenta ciertas características propias de cada prueba diagnóstica; como son: la especificidad, la sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, la precisión y la validez (analítica, clínica y útil de dicha prueba), así como la preparación y recogida de la muestra o el rango de referencia.
 
Bioquímica 

es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínascarbohidratoslípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógenooxígenonitrógenofósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que aborda el estudio de las biomas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y aplicar su conocimiento a amplios sectores de la medicina (terapia genética y biomedicina), la agroalimentación, la farmacología.
Constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas alergias, el aumento del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o se conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí, podemos estudiarlo.

Genética médica 

es la aplicación de la genética en el contexto de la medicina. El campo de aplicación de la genética médica es amplio y variado. Incluye diferentes áreas individuales tales como la genética clínica, la genética bioquímica, la genética molecular, la citogenética, la genética de enfermedades comunes y el consejo o asesoramiento genético.
Cualquier otra área de la genética médica se considera un híbrido de los anteriores. Por ejemplo la genética clínica es un híbrido de la medicina clínica y la genética. La genética bioquímica es un híbrido de la bioquímica y la genética y en ésta se incluye el estudio de cromosomas bajo el microscopio. La consejería genética es un híbrido de la genética con la consejería no direccional.
La genética animal estudia las bases de la variabilidad y herencia biológicas en la especie humana. Por tanto, excede el ámbito de la genética médica, ya que el objetivo de esta última se centra en sus aplicaciones médicas. Esto significa que la genética médica busca las posibles aplicaciones que permitan mejorar la salud de las personas, mientras que para el estudio de la genética humana éste no es un fin primario. La medicina genética, al igual que la medicina personalizada, son términos recientes dentro de la genética médica, para destacar la aplicación directa de los fundamentos y métodos de la genética en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
 
Endocrinología: 

(del Griego νδον,endon, 'dentro'; κρίνω, krīnōes, "separar"; y -λογία, -logia) es una disciplina de la medicina que estudia el sistema endocrino y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo. Algunas de las enfermedades de las que se ocupa la endocrinología son la diabetes mellitus provocada por deficiencia de insulina o resistencia a su acción, el hipotiroidismo por déficit en la producción de hormonas tiroideas, el hipertiroidismo por excesiva producción de hormonas tiroideas y la enfermedad de Cushing debida generalmente a excesiva producción de cortisol por las glandulas suprarrenales. El médico especialista en endocrinología se llama endocrinólogo, frecuentemente el endocrinólogo se ocupa también de las enfermedades relacionadas con la nutrición, en tal caso la especialidad se denomina endocrinología y nutrición. 

Parálisis cerebral infantil (PCI)

es un trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente aunque no invariable, secundario a una agresión no progresiva a un cervellimmadur.
Hay múltiples causas que pueden actuar durante el período prenatal, el perinatal o el postnatal.
Según el trastorno de movimiento predominante, la PCI se clasifica en cuatro tipos: espástica, distónica, atáxica y mixta. Según la extensión de la lesión motora, se tratará de tetraplejia, diplejia, hemiplejia o monoplejia.
Puede haber otros signos y / o síntomas asociados al trastorno motor, de los cuales se destacan los siguientes: retraso mental en dos terceras partes de los pacientes (especialmente en aquellos que presentan una tetraplejia espástica), problemas en el aprendizaje, alteraciones visuales, déficits auditivos, trastornos de la comunicación, crisis comiciales, trastornos emocionales o de la conducta, alteraciones deglutorias, etc.
Durante la fase de desarrollo, el tratamiento se destina a dirigir el desarrollo psicomotor en cada caso y prevenir las complicaciones. Durante la fase adulta, en que las adquisiciones neuromotrices han estabilizado, es importante realizar un control con una periodicidad mínima anual para la detección precoz de posibles complicaciones y, al mismo tiempo, para valorar y asegurar el mantenimiento de la funcionalidad.
Se calcula que la incidencia anual de parálisis cerebral infantil es de 2 a 2.5 por cada 1.000 nacimientos.

Enfermería: 

Cooperadora voluntaria: Etiopía y Guinea Ecuatorial. (Oftalmología o desarrollo ADIA colabora con los países de África en la búsqueda y construcción de unos estándares de calidad dignas del siglo XXI.) Terapias relajación, gestión hospitalaria.

Farmacología:

es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. En un sentido más estricto se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que esas tengan efectos beneficiosos o tóxicos. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad.
También se puede hablar de farmacología como el estudio unificado de las propiedades de las sustancias químicas y los organismos vivientes y de todos los aspectos de sus interacciones, orientado hacia el tratamiento, diagnóstico y prevención de las enfermedades.
La farmacología es una de las ciencias farmacéuticas principales, siendo una aplicación química de una mezcla entre biología molecular, fisiología, biología celular y bioquímica. Aunque la farmacología destaca sobre las demás ciencias farmacéuticas, no es más importante que las otras (Química farmacéutica, farmacognosia, botánica farmacéutica, fitoquímica ...). Todas ellas se hacen apoyo mutuo y una sin la otra no son nada.
En la farmacología se pueden distinguir dos enfoques, la farmacología básica y la farmacología clínica. La farmacología básica recoge el estudio de la naturaleza de los fármacos farmacognosia, el estudio de lo que un organismo hace con los fármacos (farmacocinética), el estudio de lo que los fármacos hacen sobre el organismo (farmacodinamia) y la racionalidad de aplicar un fármaco al tratamiento de una enfermedad (farmacoterapia). La farmacología clínica recoge las observaciones fruto de la aplicación de los fármacos a los humanos sanos y enfermos, el cual permite definir unos protocolos de tratamiento, una dosis, una posología .... Su metodología empleada es el ensayo clínico y el estudio del proceso del tratamiento es la farmacovigilancia.
Los farmacólogos establecen la clasificación terapéutica de los medicamentos, es decir, el beneficio relativo que proporcionan ante su toxicidad a dosis diferentes. Esto ayuda a definir la dosis de un fármaco que más beneficiará a un enfermo. También estudian cómo afectan las distintas situaciones ante los mecanismos de acción, la excreción del fármaco, la biodisponibilidad, la absorción por los propios tejidos y su metabolismo.

Farmacoterapia:

es la ciencia y aplicación de los medicamentos para la prevención y tratamiento de las enfermedades.
El rápido desarrollo de la farmacoterapia en los últimos años ha sido el resultado no solamente de un armamentario medicamentoso más diverso, eficaz, seguro, específico y selectivo, sino también del uso más racional de ellos. Disciplinas como la biofarmacia, la farmacogenética clínica, así como la farmacocinética y la farmacodinamiapoblacional han permitido la individualización del diseño de regímenes de dosificación y con ello un manejo más efectivo y seguro de los medicamentos.  

Médico de cabecera:

también llamado médico de atención primaria, de familia, de pueblo o rural  o titular es un profesional sanitario que ejerce en un centro de salud o en un consultorio; es el médico más cercano a una determinada población y, a menudo, el único facultativo disponible para sus habitantes.
El médico de cabecera conoce a fondo el paciente, sus expectativas de vida, su situación personal, familiar y social, sus problemas de salud y su historia global, y por ello está capacitado para decidir conjuntamente con el mismo paciente el tratamiento a seguir y los objetivos a alcanzar. 
Garantizar unos asistencia sanitaria de calidad implica que pacientes y médicos se conozcan, respeten y ayuden para colaborar de la mejor forma. De esta manera los pacientes podrán recibir los mejores cuidados y los médicos podrán desarrollar su vocación y su función de manera óptima. 
Los médicos especialistas deben actuar como consultores. Es decir, que su atención por norma es episódica y deben ceder el seguimiento del paciente al médico de cabecera.

Pediatría:

es la rama de la medicina que se encarga del estudio y el tratamiento de las enfermedades de los niños y preadolescentes. Cronológicamente la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primer mes de vida), lactante (1-12 meses de vida), párvulos (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescencia (12-18 años) .Pediatria se refiere al estudio de las enfermedades del niño. No se debe confundir con puericultura, que es el mismo que pediatría preventiva o higiene del niño. La pediatría social, estudia al niño sano o enfermo en su interrelación con su comunidad o sociedad. La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la boca en los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término: la pediatría. El término procede del griego paidos (niño) y iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño normal como al enfermo. En España, para ser pediatra hay licenciarse en medicina y luego especializarse en pediatría.

Administración hospitalaria:

es una especialidad de la administración en salud enfocada a la autonomía de la gestión de los servicios y de las instituciones hospitalarias.1 En el pasado, la administración de un hospital estaba a cargo de uno de los médicos de mayor antigüedad. En América Latina, la administración hospitalaria se fortaleció como especialidad desde la descentralización de los hospitales,2 por lo tanto, históricamente se divide en dos periodos, uno de valores modernos y otro de valores posmodernos. Al igual que la gestión de empresas industriales, la administración hospitalaria se basa en estrategias para conseguir una mejor relación entre la calidad, precios y esfuerzos por lograr eficacias, efectividades y eficiencias en los servicios del hospital. En la práctica, especialmente en la administración de hospitales públicos, las recomendaciones y estrategias teóricas suelen presentar una indeseable divergencia con la experiencia real.3
Como carrera, la administración hospitalaria, por lo general, requiere de una maestría en Gerencia Hospitalaria, el cual prepara a profesionales, aun aquellos sin carreras médicas, para

Fisioterapia:

(del griego φυσις physis, 'naturaleza', y θεραπεία therapéia, 'tratamiento'), también conocida como terapia física,1 es una disciplina de la ciencia de la salud que ofrece un tratamiento terapéutico y de rehabilitación no farmacológica para diagnosticar, prevenir y tratar síntomas de múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, por medio de agentes físicos como la electricidad, ultrasonido, láser, calor, frío, agua, técnicas manuales como estiramientos, tracciones, masajes.
El fisioterapeuta es un profesional sanitario con formación universitaria y estudios terapéuticos. En España, sus competencias quedan recogidas en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Título de Grado en Fisioterapia (cuatro años).

Según la Confederación Mundial para la Fisioterapia, la fisioterapia tiene como objetivo facilitar el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad del individuo o grupo de personas a través de su vida.3
Se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene, mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder, o alterar de forma temporal o permanente, el adecuado movimiento, y con ello las funciones físicas. Sin olvidarnos del papel fundamental que tiene la Fisioterapia en el ámbito de la prevención para el óptimo estado general de salud.
En conclusión, la fisioterapia no se puede limitar a un conjunto de procedimientos o técnicas. Debe ser un conocimiento profundo del ser humano. Para ello es fundamental tratar a las personas en su globalidad bio-psico-social por la estrecha interrelación entre estos tres ámbitos diferentes.as necesidades específicas y  los desafíos de un hospital.

Salud comunitaria:

es la expresión colectiva de la salud de una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características de las personas, las familias, el medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales, políticos y globales. Por tanto, una intervención comunitaria en salud se define como una acción realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de participación.
Una buena manera de abordar la salud comunitaria es desarrollando un trabajo en red a nivel local. El trabajo en red consiste en crear alianzas, sinergias entre diferentes agentes, para establecer objetivos comunes y actuar cooperativamentepara alcanzarlos, de forma que los recursos sean mejor aprovechados.  
La homeopatía (del alemán Homöopathie, ya su vez del griego ὁμοῖος, homoios, «similar», y πάθεια, Pathé, «enfermedad», «sufrimiento»)  es un sistema de medicina alternativa considerado una pseudoteràpia basada en una pseudociencia que emplea preparados sin ingredientes químicamente activos. La teoría de la homeopatía fue desarrollada en 1796 por el médico sajón Samuel Hahnemann (1755-1843), según el cual una sustancia que causa los síntomas de una enfermedad también los puede curar. 
 
Salud y enfermedad En el pasado, el término salud se asociaba con la ausencia de enfermedad. Una persona estaba sana cuando no sufría ninguna enfermedad. Entonces, las enfermedades eran frecuentes debido al desconocimiento de hábitos saludables, de la falta de higiene y de las limitaciones de la medicina. Si no provocaban la muerte, dejaban secuelas de por vida ya menudo los enfermos quedaban incapacitados para llevar una vida normal. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades.

 
Una planta o hierba medicinales es cualquier vegetal que contenga en cualquiera de sus órganos, alguna sustancia con actividad farmacológica que se pueda utilizar con fines terapéuticos o que se pueda usar como prototipo para obtener nuevos fármacos para síntesis o hemisíntesi farmacéutica. Se calcula cerca de 260.000 las especies de plantas que se conocen en la actualidad, de 10% de las cuales se pueden considerar medicinales, es decir, se encuentran recogidas en los tratados médicos de fitoterapia, modernos y de épocas pasadas, presentando algún uso. Evidentemente, sobre todo en las regiones ecuatoriales, la proporción de especies medicinales puede variar sensiblemente de este porcentaje, ya que ni siquiera se conoce la totalidad de la flora.

La cardiología

(del griego καρδία kardía ‘corazón’, y λογία loguía ‘estudio’) es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio. Es médica, pero no quirúrgica; los especialistas en el abordaje quirúrgico del corazón son el cirujano cardiaco o el cirujano cardiovascular.
 Ver biociencias

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger información estadística. Si continúa navegando, acepta su instalación y su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra Política de cookies